El crecimiento exponencial de la producción agroindustrial, su ubicación geográfica, las oportunidades de agronegocios y las posibles alianzas con otras regiones del norte deberían convertir a Piura en el principal centro agroexportador del Perú.
Por Elena Belletich Ruiz. 04 julio, 2016.El ingeniero forestal, MBA Manuel López Ortiz, director de la Maestría en Agronegocios de la Universidad de Piura, concuerda con expertos académicos y de diversos ámbitos, respecto a las privilegiadas condiciones climáticas, geográficas, culturales y otras que tiene Piura. También, en cuanto a las oportunidades que se desprenden de la estabilidad política y económica del país, “por lo que está cada vez más claro que Piura debería convertirse en el principal centro agroexportador del Perú, de la mano del crecimiento de toda la macrorregión norte: Tumbes, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Piura”.
Adicionalmente, señala, “la ampliación del puerto de Paita y el desarrollo de los grandes proyectos de irrigación contribuirán a lograr ese objetivo”. Sin embargo, anota que para potenciar el sector aún hace falta más. “Primero, carreteras de conexión interna, tenemos la Panamericana, pero hay que mejorar las condiciones de las vías que la conectan con los centros de producción. En segundo lugar, mejorar las condiciones de servicios industriales que aún son incipientes. Es importante el desarrollo de centros industriales en las ciudades; Piura ya está pensando en ellos, esperemos que se concreten pronto”.
Otro aspecto, “quizá el más importante, es el desarrollo de competencias cada vez más especializadas en los equipos humanos, para afrontar de manera más efectiva las distintas etapas de producción de los agronegocios y la gestión de los mismos. Y, mayor capacitación en los diversos roles de la producción: obrero, técnico, profesional y gerencial”, subraya.
En cuanto a los aspectos técnicos, algunos de los más relevantes, dijo, son el manejo del suelo y el agua; el tratamiento poscosecha y la cadena de frío; el control de calidad y el empaque. Todo esto debe hacerse siguiendo las distintas certificaciones exigidas por el mercado, el interés de los consumidores, las certificaciones ambientales y los procesos, relacionadas con el impacto social.
Agroindustria y agronegocios
López Ortiz, director de la Maestría que dictará la UDEP a partir el 5 de setiembre, a través de las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Empresariales, señala que Piura ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, en el sector agroindustrial: “primero en términos de la superficie de producción agrícola en cultivos como la uva (iniciados en el 2007) que hoy alcanzan las 6000 ha de producción; en mango, en los últimos cinco años, hemos pasado de 16 000 a 22 000 ha; en banano de 11000 a 14 000 ha; en cacao de 300 a 1200 ha Además, se está sembrando arándanos, páprika, pimiento piquillo entre otros”.
Asimismo, en el sector agrícola la producción con fines de agroexportación es el de mayor crecimiento, especialmente de uva, mango, banano y, últimamente, palta, que está entrando con más fuerza. El experto refiere, además, que muchos de los cultivos pasan hoy por un proceso de empaque cada vez más tecnificado, y, algunos están siendo envasados. Se debe lograr darles cada vez mayor valor agregado. Por otra parte, “Piura lidera la siembra e industrialización de la caña de azúcar con fines de producción de etanol”.
Hay otros productos tradicionales con buenas perspectivas agroindustriales. “La caña de azúcar es la que se ha desarrollado más; sin embargo, bajo algunas estrategias de mercado y modelos de negocio innovadores el algodón podría retomar importancia. Por otro lado, los cítricos (con el limón al frente) podrían adquirir gran importancia, no solo como frescos sino también como procesados”, expresa López, quien advierte que no todo debe ser agroexportación, “pues no se debe descuidar el mercado nacional, en términos seguridad alimentaria, demanda de productos de mayor calidad y cambios en los hábitos de consumo”.
Si bien se muestra reservado ante una nueva introducción de nuevos cultivos en Piura, hasta consolidar los que ya se tiene, sí cree que, por su clima, en la zona andina piurana se debe repensar la agricultura. “Quizá pensar en flores, frutos como la fresa, el lulo –muy cultivado en Colombia–, la pitaya y la lúcuma, que se siembra de manera dispersa. Esto debe ir acompañado de modelos de negocio asociativo, cooperativo y de negocios inclusivos que sean atractivos para las inversiones, muy necesarias en un entorno sumamente descapitalizado”. Añadió que un subsector dormido es el forestal. “hay una importante área de bosques secos que bajo una adecuada ordenación podrían generar una producción importante de madera con fines energéticos y frutos, especialmente el Algarrobo”.
Un clúster de inversiones
Al referirse al potencial, en términos de agronegocios, López Ortiz indica que Piura “podría convertirse en un clúster de inversiones para productos de alto valor intrínseco lo cual daría paso al desarrollo de negocios agrícolas y a todos los relacionados al sistema de producción agroalimentario y agroindustrial, como: producción y mejoramiento de semillas, fertilizantes, agroquímicos, servicios logísticos, cadena de frío, almacenamiento, asistencia técnica, etc.”
Para tener en cuenta
- La agroindustria de Piura es muy importante para la economía del país. En el 2014, en la macrorregión norte se alcanzaron exportaciones cercanas a los 8000 millones de dólares FOB; 2900 (36,6%) correspondieron a Piura.
- En esta zona, el sector agropecuario significó (en millones de dólares FOB): 1479 de productos no tradicionales y 404, en productos tradicionales; Piura representó 570, de productos no tradicionales (38%) y 72, de productos tradicionales (17%).
- La Maestría en Agronegocios de la UDEP formará a los profesionales y gerentes de las agroempresas y empresas agroindustriales para que visualicen la complejidad del sistema de producción agroalimentario y agroindustrial y tomen cada vez mejores decisiones en sus procesos productivos, con enfoque económico, social y ambiental.
- La plana docente la integran expertos profesionales de la UC Davis de Estados Unidos, Universidad Austral de Argentina, Universidad Católica de Chile, Universidad de Piura y otras instituciones del Perú. (Artículo publicado en el suplemento Semana de El Tiempo, el 3/7/2016).